20 de abril de 2012

Impacto creciente de la humanidad sobre el Agua Dulce del Mundo

El mar de Aral en la actualidad.
La ropa que llevamos a diario ha costado más de 15.000 litros de agua fabricarla.

A medida que la población humana ha aumentado hasta los 7000 millones de almas, y el consumo por persona de todo tipo de productos, desde hamburguesas hasta pantalones vaqueros aumenta inexorablemente, la finitud del agua dulce a nuestra disposición es cada vez más evidente.

Se necesita agua para hacer todo, y la explosiva demanda de productos de economías del primer mundo,  Estados Unidos y Europa y emergentes de gran tamaño como China, India, Indonesia o Brasil está agotando los ríos, reduciendo los lagos, y secando los acuíferos.

Considere esto: se utiliza un promedio de 2.700 litros para hacer una camisa de algodón y 9.800 litros para hacer un par de pantalones vaqueros azules. Los cultivos de algodón consumen la mayor parte de esa agua, y el resto se utiliza en las fábricas para el lavado y “envejecido” de la ropa.

La ropa que llevamos a diario puede llegar ha costar más de 15.000 litros de agua fabricarla. Y si creemos conveniente combinarla con un buen par de zapatos de piel, debemos añadir otros 8.000 litros a la cuenta. Se necesita una gran cantidad de agua para cultivar el grano para alimentar a la vaca cuya piel convertimos en zapatos. Aunque también es cierto que de la vaca se aprovecha todo. Las cifras no dejan de ser sorprendentes para los que somos legos en la materia.

El agua potable es un recurso limitado, y no hay sustituto para ella. Necesitamos agua para saciar nuestra sed, para cultivar nuestros alimentos, para enfriar las plantas de energía eléctrica, y para hacer los coches, los ordenadores y todas esas camisas de algodón. Si no llueve suficientemente (por el cambio climático) y la economía de consumo cada vez gasta más agua, solo nos queda una solución, recurrir a las desaladoras. Sin duda de los océanos podemos sacar todo el agua potable que queramos, siempre y cuando tengamos la energía necesaria para lograrlo. Y si alguien sigue este blog regularmente, se habrá dado cuenta ya a estas alturas de que la energía es el gran reto del Siglo XXI. ¿Cómo conseguiremos substituir todas las fuentes de energía fósil que se encuentran próximas al máximo de su producción? Difícil respuesta.

Y es por esa falta crónica de energía, que el tamaño de la huella hídrica de la humanidad - de la tuya y de la mía – importa y mucho.

En un estudio publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores Arjen Hoekstra y Mesfin Mekonnen de la Universidad de Twente en los Países Bajos, ha hecho la estimación más detallada hasta la fecha de la escala y los patrones de consumo de agua de la humanidad.

Es una tarea difícil y complicada. Haciendo uso de un alto nivel de resolución espacial, los investigadores registraron toda el agua dulce que se consume en la fabricación de bienes y servicios para la población mundial. Para completar el estudio, han añadido el volumen de agua necesaria para contrarrestar la contaminación generada en el proceso.

Se calculó el promedio global anual de la huella hídrica para 1996-2005, y el resultado es una cifra impresionante - 9.087 millones de metros cúbicos (9.120 billones de litros) por año. Eso es un volumen equivalente al flujo anual de quinientos ríos Colorado.

La agricultura representa la friolera del 92 por ciento de la huella global del agua. No sólo regamos para los cultivos de uso directo para la alimentación humana, también estamos regando un tercio de la cosecha mundial de cereales para alimentar al ganado que cumple con nuestras necesidades de carne y con la piel de nuestros zapatos. Sumando estas cifras, una simple hamburguesa de carne de vacuno necesita 2.400 litros de agua.


Son estas dietas ricas en carnes las que explican en gran medida por qué la huella hídrica promedio de los Estados Unidos es el doble de la media mundial. Los consumidores estadounidenses devoran 4,5 veces más carne que el promedio mundial.

Uno de los hallazgos más interesantes de Hoekstra y Mekonnen y por lo que traigo a este blog la investigación es porque una quinta parte de la huella hídrica de la humanidad viaja a través de las fronteras nacionales en forma de "agua virtual": el agua que contienen los productos que se comercian entre los países. Para Egipto, Israel, Irán, Jordania, Arabia Saudita y otros países con escasez de agua, la capacidad de externalizar su consumo de agua mediante la importación de trigo y otros granos sedientos les permite salvar su escasez de agua para la producción industrial y otros usos de mayor valor.

Comercio de "Agua Virtual" (Hoekstra and Mekonnen, PNAS early edition, 2012).
Sin embargo, algunos países con estrés hídrico exportar una gran cantidad de agua virtual a otros países. Por ejemplo, según estadísticas del Departamento de EE.UU. para la Agricultura, las naciones asiáticas centrales de la cuenca del Mar de Aral exportan el 96 por ciento del algodón que producen. La producción de algodón a gran escala en esta región durante el último medio siglo ha provocado que el mar de Aral, una vez cuarto lago más grande del mundo, pierda el 80 por ciento de su agua. Gran parte del lecho del lago es ahora un desierto salado.

Mar de Aral visto desde la Estación Espacial Internacional (ISS).
Los Estados Unidos, bendecido con una amplia zona de alta productividad en cultivos agrícolas de secano, es el mayor exportador mundial de agua virtual, enviando millones de toneladas de cereales a países de todo el mundo. Mientras que sus mayores importaciones de agua virtual provienen de la cuenca del Yangtsé en China, que produce una amplia variedad de productos para el mercado de los Estados Unidos.

Entonces, ¿qué debe hacer una población creciente para vivir dentro de los límites de consumo que impone el agua y mantener los ríos fluyendo?

La respuesta: los consumidores pueden cambiar sus dietas y hábitos de consumo para reducir sus huellas hídricas, y los productores pueden utilizar el agua de manera más eficiente en la fabricación de sus productos.

Muchas empresas comienzan a concienciarse sobre la escasez de agua y los riesgos estratégicos que plantea, muchas comienzan a adecuar sus cadenas de suministro con una reducción de los requerimientos hídricos. Unilever, por ejemplo, ha ayudado a los agricultores de té en Tanzania para que cambien el sistema a riego por goteo, de tal modo que sus bolsitas de té Lipton tengan una huella hídrica menor. Hay docenas de ejemplos de organizaciones que ofrecen formas prácticas para reducir el tamaño de las huellas hídrica. El ritmo al que se desarrolla estas iniciativas dependerá de nosotros.

19 de abril de 2012

Lágrimas por un petróleo en su juventud


Lo que revelan los últimos datos de la EIA sobre el suministro de petróleo

La Administración de Información Energética de los USA (EIA), ha publicado recientemente los datos referentes a la producción de petróleo mundial hasta el ejercicio 2011. En esta entrada, me gustaría mostrar algunos gráficos de dichos datos, y ofrecer algunos puntos de vista en cuanto a lo que se está cociendo en el mercado mundial del petróleo.

Figura 1. Crecimiento del petróleo y sus substitutos desde 2005. Linea roja, estimación sobre la pendiente media.
Linea azu, el crecimiento real de la producción de petróleo.
Véase la línea de ajuste (color rojo) en la Figura 1. Esa línea marca lo que debería ser un crecimiento "normal" en los suministros de petróleo del 1,6% al año (incluidos los sucedaneos del petróleo) , teniendo en cuenta la tendencia anterior de las últimas décadas. Atendiendo a esa tendencia el crecimiento total entre 2005 y 2011 debería haber sido del 10,2% . Pero lo que nos encontramos es que en lugar de ese imprescindible 10,2%, el crecimiento real entre 2005 y 2010 ascendió a tan sólo el 3,0% incluyendo el petróleo crudo y sus sucedáneos. Unos sucedáneos, o substitutos del petróleo, que se suelen contabilizar como barriles de petroleo convencionales a pesar de no ser el mismo producto, lo que lleva a confusión para los profanos en la materia que pueden pensar que la producción de crudo no está tan mal.

El déficit en la producción de petróleo en 2011, respecto a lo que debería haber sido, asciende a 4,7 millones de barriles. Esto es mucho más de lo que afirma poseer cualquier país como capacidad de producción en reserva. Algo de lo que ha estado presumiendo en los últimos años Arabia Saudita. Esta es sin duda una de las principales razones por las que los precios del petróleo se mantienen sostenidamente altos. Estos altos precios del petróleo tienden a frenar el crecimiento económico de los países importadores de petróleo y es uno de los lastres a los que se tiene que enfrentar la renqueante economía europea.

El déficit en el suministro, especialmente en la producción de petróleo que se muestra en la Figura 2 a continuación, muestra la proporción cada vez mayor de los substitutos del petróleo en los mercados del crudo. Solo lo marcado en azul corresponde a petróleo convencional, el resto corresponde a Gas Natural Licuado de Petróleo (esencialmente una mezcla de etano, propano y butano), otros líquidos (bioetanol, biodiesel, gas natural convertido en gasolinas y carbón convertido en gasolinas) y lo que denomina los americanos Processing Gain "cadena de procesamiento" (conversión química de petróleo ultrapesado en petróleo convencional).

Figura 2. Producción mundial de petróleo y otros substitutos
Entre 2004 y 2011, la producción de petróleo crudo aumentó menos de un 1%. Y ese exiguo crecimiento se debió esencialmente al empuje de los productos sustitutivos. Esto indica muy a las claras que la era del petróleo está llegando a su fin. Si el petróleo fuera una persona estaría viviendo los últimos años antes de su jubilación. Sin duda, conforme se acerca más a la jubilación el estancamiento que percibimos desde el año 2004 pasará a convertirse en un decidido declive. 

Mirada en perspectiva la crisis económica actual es debida, en gran parte, a las crecientes deudas de las naciones consumidoras de petróleo. Solo así se explica que los países que peor la están sufriendo sean justamente los más industrializados. Si esto es solo las consecuencias de un petróleo que se acerca a su jubilación, yo me pregunto, ¿qué ocurrirá cuando comience la última etapa de su vida, la vejez?

Analicemos más detalladamente los datos facilitados por la EIA. Los principales productores de petróleo del 2011 son:

1. Rusia - 9,8 millones de barriles diarios (mbd)
2. Arabia Saudita - 9,5 mbd
3. Estados Unidos - 5,7 mbd
4. China - 4,1 mbd
5. Irán - 4,1 mbd

Los cinco principales productores cuando les sumamos otros líquidos de sustitución antes citados

1. Arabia Saudita - 11,2 mbd (se convierte en el número uno)
2. Rusia - 10,2 mbd
3. Estados Unidos - 10,1 mbd (casi duplica su producción)
4. China - 4,3 mbd
5. Irán - 4,2 mbd

Aunque los sustitutos líquidos están bien, no son realmente petróleo. El gas natural licuado de petróleo es el principal sustituto. En los EE.UU., se vende por aproximadamente la mitad de precio que el petróleo crudo. Si partimos de una base equivalente de energía, se puede decir que los NGPLs aportan aproximadamente un 70% más de energía por barril que el petróleo convencional. Lo que es una buena noticia. Pero el resto de líquidos no tienen tan buena relación.

En el apartado "Other Liquids" (Otros líquidos) que se corresponde principalmente al etanol, posee aproximadamente el 60% del contenido energético comparado con un barril de crudo. En esta categoría también incluimos el biodiésel, combustibles líquidos elaborados a partir de carbón o del gas natural, e incluso una mezcla de agua con petróleo ultrapesados llamada "emulsión Orinoco".

También hay crecimiento en Processing Gain "ganancia de procesamiento". Este término se refiere al volumen adicional que se obtiene cuando las largas moléculas de los hidrocarburos pesados se rompen mediante procesos químicos en moléculas más cortas. Los EE.UU. han casi duplicado su producción de líquidos gracias a todos estos nuevos métodos de obtener productos derivados que pueden substituir al petróleo. Y son los principales impulsores de la Processing Gaing, ya que importan una gran cantidad de petróleo pesado procedente de Canadá, y utiliza sus avanzadas refinerías para reconvertirlo en combustible diésel y gasolina. No todos los países disponen de refinerías lo suficientemente avanzadas como para procesar estos petróleos. Tan solo China podría importar petróleos utltrapesados.

Echemos un vistazo a los principales productores de petróleo:

Rusia


Entre 2004 y 2011, la producción de petróleo de Rusia (incluidos los sucedáneos) creció un 7,5%. Lo que son mejores cifras que el 3,0% del promedio mundial, pero aún está lejos del crecimiento esperado del 10,2%, mencionado anteriormente. En 2011, la producción de crudo de Rusia creció un 0,6%, lo que puede ser un mal presagio de su evolución futura.

Arabia Saudita


La gráfica muestra que la producción petrolera de Arabia Saudita no ha aumentado mucho desde 2004. De hecho, se ha mantenido prácticamente plana desde 1991, en una amplia horquilla entre los 9 y los 11 mbd.

Mirando sólo el petróleo crudo, la producción de Arabia Saudita se ha reducido en un 0,8% desde el máximo del 2005. Si se une el NGPLs, la producción petrolera del reino saudí para el año 2011 ha crecido un 0,6% respecto al 2005 y eso a pesar del fuerte aumento de precios de los combustibles y al incremento de inversión en nuevos pozos y procedimientos para alargar la vida de los pozos existentes. Lo que se observa en los pozos sauditas es lo que está lastrando al resto de productores mundiales.

Estados Unidos


Siempre un paso por delante lo último en producción petrólífera se ensaya primero en Estados Unidos y después se exporta al resto del mundo. Los altos precios del petróleo si han servido, en su caso, para conseguir un aumento espectacular de producción (creció un 21,2% entre 2005 y 2011). Pero no nos engañemos, el crecimiento ha venido de la mano de los sustitutos del petróleo. Seguramente su gráfico nos muestra cómo será la producción de petróleo a nivel mundial dentro de unos años. Y da motivos para preocuparse porque el máximo de 11 mbd de 1985 no lo han vuelto a ver en más de 30 años.

Antes de la nueva fiebre del oro, la de la explotación del petróleo de esquisto bituminoso, el mayor crecimiento en la producción de petróleo en EE.UU. provino de la perforación en "aguas profundas" (lo que se denomina "offshore Federal" en los datos de la EIA). Esta producción, que aún crece con fuerza en otros países, se redujo en Estados Unidos en más de 200.000 barriles diarios en 2011. Otro mal presagio de lo que le depara al resto del mundo.

China


La producción de petróleo de China se estancó en 2011, después de muchos años de fuerte crecimiento.

La gráfica de la producción de petróleo de China para el año 2011 muestra una reducción, la primera en años. El Financial Times informó recientemente que parte del problema se debe a un mero corte de electricidad que afectó la producción de uno de sus principales pozos petrolíferos. Lo curioso es que lo hizo en 150.000 barriles diarios. Pero incluso al margen de ello, China se informó que luchan por encontrar una nueva producción para compensar la disminución en los campos en declive. El Financial Times califica el panorama de "desafiante".

Si la producción de petróleo de China deja de crecer en el futuro, o disminuye, significa que China tendrá que importar petróleo, aún más petróleo. Esto pondrá aún más presión sobre el suministro mundial de petróleo. 

Irán



Irán, energía nuclear, confrontación con occidente, islamismo, terrorismo…Irán se ha convertido en una constante en los noticiarios de todo el mundo. En el gráfico siguiente apreciamos una de las principales razones. Se encuentra en el Top 5 de productores como el quinto elemento, pero realmente casi se encuentra en un empate técnico con China en el cuarto puesto.

La producción petrolera de Irán alcanzó su punto culminante entre 2005 -2006, y ahora se encuentra ligeramente por debajo de ese nivel. Sus exportaciones se han reducido aún más debido al fuerte incremento en el consumo nacional de unas gasolinas artificialmente baratas debido a las subvenciones estatales.

El hecho de que la producción de petróleo de Irán no esté creciendo es sin duda una de las razones por las que están tan interesados en la producción de electricidad a partir de energía nuclear. Si finalmente hay un conflicto debido a las suspicacias israelíes, la supresión de la exportación de los 2 mbd que aportan al sistema supondría una bomba de relojería para la economía mundial. Su detonación probablemente haría más daño a la comunidad internacional que una bomba nuclear.

Puede estudiarse un informe más completo en las páginas de Oil Drum.

11 de abril de 2012

LAS CORRIENTES OCEÁNICAS (FOTOS NASA)


Los flujos de remolinos de un océano perpetuamente cambiante cobran vida en una nueva visualización científica de la NASA, que captura el movimiento de decenas de miles de las corrientes oceánicas. 

La visualización de alta definición está disponible en versiones de 3 minutos y 20 minutos en: http://svs.gsfc.nasa.gov/goto?3827.

Desarrollado por el Centro Goddard de Vuelo Espacial en Greenbelt, Maryland, la visualización se basa en una síntesis de un modelo numérico con los datos observacionales. El modelo fue creado en virtud de un proyecto de la NASA llamado Estimación de la distribución y el clima del océano, o ECCO.




Iniciativa conjunta entre el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge, ECCO utiliza avanzadas herramientas matemáticas para combinar observaciones de satélite y un modelo numérico para obtener descripciones realistas de cómo evoluciona la circulación oceánica con el tiempo. La visualización abarca el período comprendido entre junio de 2005 y diciembre de 2007.

Los datos de ECCO se utilizan en modelos de síntesis para cuantificar el papel del océano en el ciclo global del carbono, comprender la evolución reciente de los océanos polares, supervisar el tiempo en que evoluciona el calor, el agua, y los intercambios de productos químicos dentro y entre los diferentes componentes del sistema de la Tierra, y para muchas otras aplicaciones de la ciencia.

Estas síntesis de datos de modelos se encuentran entre los más grandes cálculos jamás realizados en su clase. Son posibles gracias a los recursos de computación de alta calidad proporcionados por el Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffett Field, California

10 de abril de 2012

La fusión nuclear presenta un menor riesgo de proliferación armamentística



El riesgo de que los productos desechados por un reactor de fusión nuclear sean utilizados para producir armamento nuclear es extremadamente bajo.

Investigadores estadounidenses han demostrado que los futuros sistemas de generación de energía mediante fusión nuclear por confinamiento magnético podría suponer un peligro mucho menor para la proliferación nuclear. 

Los investigadores de la Universidad de Princeton, encontraron que si las plantas de energía nuclear de fusión son construidas bajo las salvaguardas adecuadas de diseño, hay poco riesgo de que los materiales fisibles resultantes sean utilizables para la fabricación de armas. Ya sea utilizándolos abiertamente o de forma encubierta.

Sus resultados fueron publicados el 29 de marzo, por la publicación de la PIO en la revista Fusión Nuclear.

En el estudio, los investigadores realizaron una evaluación cuantitativa de los riesgos de proliferación – la utilización fraudulenta de materiales nucleares para su uso en armas – asociada a una planta de fusión nuclear bajo tres escenarios diferentes y en abierta comparación con los riesgos conocidos de la actual tecnología de la energía nuclear de fisión.

El coautor del estudio Glaser Alex resume: "Hemos encontrado que los riesgos de proliferación de la fusión son bajos en comparación con la fisión, en el supuesto de que las salvaguardias del OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica) se aplicaran en ambos casos. "

Los tres escenarios son: la producción clandestina de material utilizable para armas en una instalación no declarada; la producción encubierta de dicho material en una instalación declarada, y la producción de material en un escenario de confrontación en el que el esfuerzo no se oculta.

En primer lugar, sus resultados demostraron que es altamente improbable que un sistema a pequeña escala de fusión nuclear pudiera ser construido, operado y luego se utilizado de manera clandestina para producir un arma nuclear en dos años. Esto es debido al gran tamaño y el consumo de energía de la instalación que se requeriría, serían instalaciones imposibles de ocultar por la necesidad continua de nuevo refrigerante y por la presencia de torres de refrigeración con una capacidad de al menos 40 MW.

En comparación, las plantas de centrifugadoras de primera generación, que pueden producir uranio altamente enriquecido son complejos fáciles de ocultar (ver el problema con Irán) y pueden ser diseñados para producir material para un arma al año con menos de 0,5 MW de potencia. Una potencia similar a las plantas industriales comunes, lo que dificulta su identificación por las inspectores nucleares.

Los investigadores utilizaron un conjunto de simulaciones por ordenador para determinar las cantidades de materiales para armas que podrían ser producidos con una planta de fusión de tamaño comercial. Y encontraron que, si bien el potencial de producción es significativo, en principio, sería fácil para los inspectores nucleares detectar la producción clandestina de armas.

Los investigadores estiman que el período mínimo necesario para producir material utilizable para armas en una planta de fusión nuclear podría ser de uno o dos meses. También señalan que las plantas de fusión requieren muchas instalaciones auxiliares, tales como entradas de energía y torres de enfriamiento, que se podrían apagar sin riesgo de provocar contaminación nuclear, y por lo tanto evitar la proliferación de forma expeditiva sin riesgos añadidos.


IOPSCIENCE

LA AFRICANA TERMOSOLAR: ¿Un modelo sostenible?


Septiembre de 2012. Esa es la fecha prevista para que los 50 MW de La Africana comiencen a inyectar energía en el sistema eléctrico. 

Habrán pasado cinco años desde el inicio de un proyecto en el que se han invertido 387 millones de euros y con el que se podrá abastecer la demanda de 30.000 hogares al año. Resulta sorprendente comprobar lo fácil que resulta desmotar las falacias de algunos grupos ecologistas. En numerosas ocasiones objetan que la energía nuclear no es una alternativa viable porque son necesarios años (unos 4-6 años) para construir una central nuclear. En esta planta solar se van a  invertir 5 años si todo sale según lo previsto, pero con la diferencia de que cuando finalmente esté terminada, aportará solo 50 MW de electricidad a la red en lugar de los (1.200-1.600 MW) de una central nuclear. 

Esta central usa la tecnología de espejos parabólicos para la captación de la luz solar (cuando no está nublado o es de noche). El campo de colectores está formado por 550.000 m2 de espejos dispuestos en 168 filas. Dos características esenciales para tratar de rentabilizar el complejo tecnológico son su capacidad para almacenar energía y su sistema de seguimiento solar.

El almacenamiento de energía permite a La Africana Termosolar suministrar electricidad durante la noche o con cielo nublado, inyectando energía acumulada incluso cuando no hay sol. Esto es posible gracias a un sistema de almacenamiento térmico basado en sales, las cuales llegan a alcanzar los 380ºC (este dato ha sido falseado en algunas páginas web ecologistas indicando 800ºC). Esta diferencia de temperatura es fundamental porque supone que la planta no es capaz de producir hidrógeno para su utilización en vehículos  eléctricos de célula de combustible, una de las ventajas de las centrales nucleares de IV Generación.

Estas sales, almacenadas en tanques aislados térmicamente, se hacen circular a través del intercambiador, donde ceden su energía en forma de calor a un aceite (HTF), que a su vez, cede su calor al agua a través tren de generación de vapor. Este vapor sobrecalentado es el encargado de accionar un turbogrupo –compuesto de turbina y generador-, que genera la electricidad en periodos de baja radiación solar o por la noche. Gracias a este sistema, la electricidad se suministrará sin tantas fluctuaciones diarias, implicando menos problemas para la estabilidad de la red eléctrica.

El sistema de seguimiento solar es similar al de La Africana Fotovoltaica, instalación contigua a La Africana Termosolar. Aunque ambas comparten el objetivo de captar la máxima energía solar, los seguidores de la central fotovoltaica realizan movimientos de rotación a dos ejes, mientras que los de la termosolar realizan los movimientos de seguimiento en base a un solo eje. Para aprovechar al máximo la presencia solar en esta central, los módulos que portan los espejos captadores de energía, los heliostatos, se colocan siguiendo una disposición perpendicular al eje norte-sur, facilitando el seguimiento del sol desde que sale por el este hasta que desaparece por el oeste.

REPERCUSIÓN ENERGÉTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y LABORAL

En esta segunda fase del complejo solar, se dará lugar a nuevas oportunidades de empleo, enriqueciendo la diversificación económica local, pues el proyecto está demandando más de 500 puestos de trabajo, 300 directos y 200 indirectos, llegándose a precisar en algunas fases de la construcción más de 800 trabajadores.

Estos trabajadores, de alta cualificación, son formados en Magtel, adquiriendo así conocimientos y experiencia que serán de gran utilidad para un futuro laboral verdaderamente sostenible. De este equipo de profesionales, al menos 50 trabajadores quedarán fijos en plantilla para la realización de los trabajos de operación y mantenimiento durante la vida del proyecto, prevista en 25 años. Una vez más hay que hacer un inciso, porque una planta que ha tardado 5 años en construirse y que solo aspira a producir electricidad durante 25 años no es un proyecto económicamente viable. Lo único que permite que se instalen este tipo de plantas deficitarias son las subvenciones estatales, unas subvenciones que terminan repercutiendo en las facturas de la electricidad que pagamos todos los españoles.

Desde un punto de vista medioambiental, La Africana Termosolar, utilizará una fuente de energía inagotable y segura como es el sol, evitando la emisión de 152 millones kilos de dióxido de carbono de las centrales convencionales para producir la misma energía y ayudando a cumplir con los compromisos que España ha asumido en Kyoto para la reducción de emisiones. Además, con una producción anual de 170GWh, la planta generará la misma energía que una diminuta central de carbón, que utilizaría 65 mil toneladas de este mineral, con el consiguiente perjuicio medioambiental que esto supone.